1625

Investigadores Colombianos en Brasil: características biosociodemográficas, bienestar, ansiedad, estrés y depresión

Colombian researchers in Brazil: biosociodemographic characteristics, well-being, anxiety, stress and depression

María Andrea Bonilla Rubio(1); Sílvia Helena Koller(2);

1 Máster en Psicología. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, RS, Brasil.
E-mail:
[email protected]

2 Doctora en Educación. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, RS, Brasil. Optentia Research Focus Area, North-West University, Vanderbijlpark, South Africa. Profesora Visitante en Harvard Graduate School of Education, Cambrigde, MA, EUA.
E-mail:
[email protected]

Resumen

El presente tuvo por objetivo identificar las características biosociodemográficas, el bienestar subjetivo y algunos indicadores de ansiedad, estrés y depresión de colombianos estudiantes de posgrado en Brasil. Participaron 173 estudiantes (48,6% hombres, 51,4% mujeres, maestría: 43,39%, doctorado: 43,39% y pos doctorado: 5,20%) reclutados por medio de las redes sociales, plataformas de currículos, algunas instituciones y programas de fomento a la investigación. La colecta de datos fue realizada por medio de una encuesta en línea que incluyó un Cuestionario Biosociodemográfico, la Depression, Anxiety, Stress Scale-Short Form (DASS-21), la Escala de Satisfacción con la vida (SWLS) y la Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS). Se encontraron índices normales de ansiedad, estrés, depresión, afectos positivos, afectos negativos, y en la mayoría de los casos alta satisfacción con la vida. Las pruebas t de Student y Chi Cuadrado no mostraron diferencias estadísticamente significativas para las anteriores variables entre los estudiantes de maestría y doctorado. Estos hallazgos ofrecen una visión inicial con respecto a la situación de los estudiantes colombianos, que puede ser útil para futuros acompañamiento en sus procesos de vinculación académica a las universidades brasileras.

Palabras clave: Ansiedad. Bienestar subjetivo. Depresión. Estrés. Estudiantes internacionales.

Abstract

The main goal of the present study investigates the biosociodemographic characteristics, subjective well-being and some indicators of anxiety, stress and depression of Colombian pos-graduate students in Brazil. 173 students participated (48,6% male, 51,4% female, ages M=30,34 DP=5,13, master = 47,39%, doctorate= 47,39% and post-doctorate= 5,22%) which were recruited by social networks, curriculum platforms and some institutions and programs which promote research. Data collection was conducted through an online survey that included a Biosociodemographic, depression, Anxiety, Stress Short Form Scale (DASS-21) Satisfaction with life Scale (SWLS) and of Positive and Negative Affection scale (PANAS). Results presented normal levels of anxiety, stress, depression, positive and negative affect, were found, and in most cases, high life satisfaction. The Student’s t and Chi Square tests showed no statistically significant differences for the above variables between masters and doctoral students. These findings provide an initial insight regarding the situation of Colombian students, which can be useful for future support in their academic processes linking to Brazilian universities.

Keywords: Anxiety. Subjective well-being. Depression. Stress. International Students.

1 Introducción y referencial teórico

La globalización, considerada un servicio de libre comercio con un potencial lucro interesante para las naciones, es un fenómeno que impacta áreas como la educación. Tal impacto ha llevado a intentos de homogeneizar y cruzar planes de estudios en diferentes culturas; reduciendo las barreras comerciales, fomentando convenios internacionales, llevando al crecimiento de los servicios y productos educativos. Esto ha generado la movilidad de estudiantes, profesionales, expertos e investigadores a naciones desarrolladas, académicamente activas y con currículos internacionalizados como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Australia (BENNELL; PEARCE, 2003; BERRY, 2008; ESTRADA MUY; LUNA, 2004; KNIGHT, 2005; SOSA; ZUBIETA, 2012).

No obstante, actualmente se evidencia un proceso de migración en la región de América del Sur estimulado por el desarrollo económico de algunas naciones y los cambios en las políticas migratorias (TEXIDO; WARM, 2013). Algunas de las causas para que se den tales movilizaciones estudiantiles se relacionan con el idioma, la cercanía geográfica y cultural entre países, la calidad de vida, los costos de la matrícula, oportunidades de trabajo o de permanencia en el país, duración del programa y trabajar con un orientador especifico (BAMBER, 2013; HAN et al., 2015; LARSEN; VINCENT-LANCRIN, 2002; ZHENG, 2014).

En América Latina, Brasil se destaca académicamente al contar con 17 universidades en el listado de las 50 mejores de la región en el ranking del año 2015, frente a Colombia con 4 universidades (QS RANKING, 2016). También, Brasil es la quinta nación de destino de los colombianos para realizar sus estudios después de Estados Unidos, Venezuela, Argentina y España, siendo que, desde el año 2012, hasta el primer semestre del 2015, ingresaron 13.870 colombianos por motivos educativos a Brasil (MIGRACIÓN COLOMBIA, 2015).

Estas movilizaciones traen consigo repercusiones sociales, económicas y ambientales (LACZKO; ANICH, 2013). En ocasiones, la experiencia del migrante está marcada por la dificultad para participar e identificarse con la nueva sociedad, para establecer relaciones estrechas y por la poca atención a sus sentimientos (ACHOTEGUI, 2009; BERRY et al., 2011; WARD et al., 2005; ZHOU, 2014). Además, encuentran desafíos de índole personal, prácticos y contextuales, como la nostalgia, el aislamiento social, las altas expectativas familiares, el estrés financiero y académico, relaciones a larga distancia, dificultad para relacionarse con orientadores y colegas, así como para conseguir alojamiento, transporte, planes al finalizar su formación, entre otras (BABA; HOSODA, 2014; BAMBER, 2013; BRUNTON; JEFFREY, 2014; COQUEMALA, 2012; GLASS; WESTMONT, 2014; HAN et al., 2015; LEE et al., 2014; MAK et al., 2014; NEDELCU; ULRICH, 2014; NUNES, 2013; SAM et al., 2013; SCHARTNER, 2014; SILVA, 2010; WANG; HANNES, 2014).

El ser un estudiante internacional y de nivel stricto sensu (maestría, doctorado y posdoctorado) puede incrementar estas exigencias. Impactando en el bienestar psicológico al salir de países natales hacia una nueva cultura e intentar adaptarse a ella, al tiempo que se busca cumplir con responsabilidades académicas, lo que puede afectar su ajuste sociocultural (ABEL, 2002; CHEN, 1999; CEMALCILAR; FALBO, 2008; GLASS; WESTMONT, 2014). Así, los estudiantes estarían vulnerables a experimentar ansiedad, estrés, depresión y burnout, acompañado de bajos niveles de autoestima y dificultades en el desarrollo de tareas (AKHTAR; KRÖNER-HERWIG, 2015; BOTERO, 2012; FARO, 2013; FERREIRA et al., 2009; FURLAN, 2013; GARCÍA-ROS et al., 2012; GUTIÉRREZ, 1996; MARCHI et al., 2013).

De esta manera y por las anteriores razones, se hizo importante identificar las características biosociodemográficas, el bienestar subjetivo (BES) y algunos indicadores de ansiedad, estrés y depresión de colombianos estudiantes de posgrado en Brasil.

La ansiedad se entiende como la experimentación de malestar que puede anticipar eventos o situaciones aversivas y amenazantes, sin que necesariamente esté presente un peligro o riesgo real. Con síntomas como temblores, sudoración, palpitaciones, miedo y tensión muscular, que cumple una función adaptativa y de preservación (CAZALLA-LUNA; MOLERO, 2014; LOVIBOND; LOVIBOND, 1995). La depresión, tiene características como el sentimiento de tristeza extrema, pérdida del placer e interés, falta de autoestima y concentración, sentimientos de culpa, trastornos de apetito y sueño, bajos afectos positivos, desvalorización de la vida, baja probabilidad de alcanzar metas vitales y productividad. Resulta de complejas interacciones de factores psicobiológicos y sociales siendo la primera causa de discapacidad en el mundo (LOVIBOND; LOVIBOND, 1995; OMS, 2015). El estrés es un estado de excitación y tensión persistente, donde se tiende a reaccionar a los acontecimientos estresantes con irritabilidad y bajo umbral para ser frustrado o perturbado (LOVIBOND; LOVIBOND, 1995).

Finalmente, el BES es asumido como sinónimo de felicidad, envolviendo experiencias de placer y apreciación de las recompensas de la vida (SELIGMAN, 2005; SNYDER et al., 2011). Donde cumplen gran papel los factores cognitivos, de personalidad, genéticos, los objetivos y metas personales (DIENER, 2013; DIENER et al., 1999).

Este tiene dos dimensiones, una emocional que incluye los afectos positivos que describen qué tanto una persona está activa, alerta y entusiasmada, cuanto los afectos negativos con estados emocionales como ira, insatisfacción, angustia, culpa, miedo, etc., caracterizándose por letargo y tristeza (FRIJDA, 1999; WATSON et al., 1988). La dimensión cognitiva, abarca los componentes intelectuales y racionales de satisfacción con la vida llegando a ser un regulador de emociones negativas o positivas, que aumentan o disminuyen según el pensamiento de la persona (DIENER et al., 1997; ONG; ZAUTRA, 2009).

2 Método

La presente investigación fue de abordaje cuantitativo descriptivo. Bajo el delineamiento de investigación de encuesta, mediante el cual se buscó identificar las características biosociodemográficas, el bienestar subjetivo (BES) y algunos indicadores de ansiedad, estrés y depresión de colombianos estudiantes de posgrado en Brasil.

Para la presente investigación fueron utilizados diferentes instrumentos como un cuestionario de datos biosociodemográficos, creado a partir de investigaciones realizadas con estudiantes internacionales y de posgrado (BAMBER, 2013; FARO, 2013). Conformado por cuatro secciones: datos personales, vida en Colombia, ser colombiano en Brasil y perspectivas para el futuro. Incluyéndose autoevaluación de salud mental y calidad de vida. La Depression, Anxiety, Stress Scale-Short Form (DASS 21) que identifica y diferencia los principales síntomas emocionales negativos de ansiedad, estrés y depresión (LOVIBOND; LOVIBOND, 1995). El componente cognitivo del BES o satisfacción de vida, fue evaluado por medio de la Satisfaction With Life Scale (SWLS) y finalmente el componente afectivo del BES con el Positive and Negative Affect Schedule (PANAS).

Se identificaron posibles participantes por medio de Facebook grupos (29) de colombianos o estudiantes extranjeros en Brasil; se contactaron vía e-mail universidades (69) con programas reconocidos por la Embajada de Brasil donde se compartió el link de la investigación. Se rastrearon colombianos activos en los últimos 3 años en plataformas Lattes y ScienTI; se enviaron mails a personas de listados públicos de estudiantes extranjeros que se encontraban en Brasil y referidos de participantes que cumplieran con el perfil, bajo la estrategia de bola de nieve. Los participantes respondieron los instrumentos a través de la plataforma online Surveymonkey, que contenía también el consentimiento de participación y los objetivos del estudio, estando disponible por tres meses. Esta investigación fue evaluada por el comité de ética del Instituto de Psicología de la Universidade Federal do Rio grande do Sul, y recibió aprobación a través del acta 1.216.145, del día 04 de septiembre de 2015.

Se realizaron análisis descriptivos (media, mediana, desviación estándar) en la mayoría de variables, análisis de correlación y comparativos (T de Student y Chi Cuadrado). La escala PANAS por no contar con puntos de corte en su versión en español, fue analizada ítem por ítem en términos de frecuencia y porcentaje, atendiendo a las opciones de respuesta del instrumento. No se conformó un tercer grupo con posdoctorados debido al bajo n de este grupo.

La muestra de la investigación incluyó 173 colombianos (51,4% mujeres), con edad promedio de 30,34 años (±5,13). A continuación, en la Tabla 1, se presentan algunas de sus características biosociodemográficas.

Tabla 1. Estadísticas descriptivas de variables Sexo y Estado Civil

Total - %(f)

Maestría - %(f)

Doctorado - %(f)

Pos Doc. - %(f)

Sexo

Masculino

48,6 (84)

21,9(38)

23,6 (41)

2,8(5)

Femenino

51,4 (89)

25,4(44)

23,6 (41)

2,3 (4)

Estado Civil*

Sin pareja

63,5 (110)

36,99 (64)

24,27 (42)

2,31 (4)

Con Pareja

36,4 (63)

10,40 (18)

23, 12 (40)

2,89 (5)

* Con el fin de realizar análisis, esta variable fue agrupada en sin pareja y con pareja.
Fuente: Autores (2016).

La muestra fue seleccionada a conveniencia a partir de las informaciones de redes sociales, universidades, plataformas de currículos y referidos. Los criterios de inclusión fueron: participantes de ambos sexos, de nacionalidad colombiana, mayores de 18 años, realizando formación stricto-sensu y participación voluntaria. Se excluyeron estudiantes de posgrados lato-sensu (especialización y MBA) y quienes no respondieron todos los instrumentos.

3 Resultados y discusiones

El estudio buscó identificar las características biosociodemográficas, el bienestar subjetivo y algunos indicadores de ansiedad, estrés y depresión de colombianos estudiantes de posgrado en Brasil.

Los participantes reportaron igual o incluso mayor bienestar que cuando vivían en Colombia, resultados similares fueron observados en el estado de la salud mental desde su llegada a Brasil. Se observó que parte de los estudiantes tienen una elevada satisfacción con la vida, menos emociones negativas y mayores emociones positivas, contando así con buenos niveles de bienestar (DIENER et al., 1999).

Fueron comparadas las edades de los grupos de maestría y doctorado, encontrándose diferencia estadísticamente significativa, siendo la edad promedio para maestría de 28,4 (DP=5,06) años y en doctorado una media de 31,7 (DP=4,63), t=-4,37 (161); p=<0,001. En pos doctorado la edad promedio fue de 31,2 años (DP=4,42). El 84,4% de los participantes informaron no tener hijos, mientras que el 15,6% son padres. Identificándose un porcentaje significativamente mayor (χ² =9,567; df=1; p<0,02) de estudiantes de doctorado con hijos (79,2%) que en el grupo de maestría (20,8%).

Fueron considerados aspectos antes de estudiar en Brasil, donde el 55,5% realizó un curso de portugués previo a la llegada al país. Aspectos relacionados con la educación se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 2. Porcentajes (frecuencias) datos Colombia y educación en Brasil

Variables

Total % (f)

Principales ciudades de origen

Bogotá

35,6 (61)

Medellín

9,2 (16)

Bucaramanga

9,2 (16)

Cali

6,9 (12)

Estrato socioeconómico

Medio

96,53 (167)

Alto

2,9 (5)

Bajo

0,6 (1)

Cuenta con Beca en Brasil

Si

95,4 (165)

No

4,6 (8)

Nivel de curso

Maestría

47,4 (82)

Doctorado

47,4 (82)

Posdoctorado

5,2 (9)

Tipo de Institución

Federal

56,06 (97)

Estadual

35,26 (61)

Privada

5,78 (10)

Institutos de Investigación

2,89 (5)

Región Institución

Sudeste

61,84 (107)

Nordeste

3,46(6)

Sul

30,05(52)

Centro-oeste

3,46(6)

Norte

1, 15(2)

Realiza Posgrado en área pregrado

Si

73,4 (127)

No

26,6 (46)

Área formación Posgrado

Ingenierías

23,1 (40)

Ciencias Exactas y de la Tierra

16,2 (28)

Ciencias Biológicas

13,3 (23)

Agrarias, Veterinarias y Afines

12,7 (22)

Ciencias Humanas

12,7 (22)

Ciencias de la Salud

11 (19)

Sociales y aplicadas

9,2 (16)

Letras y Arte

1,7 (3)

Fuente: Autores (2016).

Los ingresos de los participantes con beca, varia entre R$ 1500 a 3000 reales mensuales. La Figura 1 expone evaluaciones frente el área académica.

Figura 1. Satisfacción en relación a aspectos de la experiencia académica

Image2058.PNG

Fuente: Autores (2016).

3.1 Análisis de ansiedad, estrés, depresión y BES

Se realiza una autoevaluación sobre la salud mental y el bienestar desde la llegada a Brasil, donde los participantes a nivel de doctorado fueron quienes se destacaron por la mejoría en su salud mental, pero a su vez fue el grupo donde más participantes indicaron que empeoró, así como el bienestar. El grupo de maestría se destaca por tener mayor cantidad de participantes que consideran mejoró su bienestar. Los resultados de esta autoevaluación para el total de la muestra son presentados en la Tabla 4.

Tabla 4. Autoevaluación de Salud Mental y Bienestar

Variables

%(f)

Salud Mental

Mejoró

36,4 (63)

Se mantiene igual

46,2 (80)

Empeoró

17,3 (30)

Bienestar

Mejoró

45,1(78)

Se mantiene igual

39,3 (68)

Empeoró

15,6 (27)

Fuente: Autores (2016).

Al respecto de los niveles de estrés, Ansiedad y Depresión, los resultados de la escala DASS-21 mostraron en la mayoría de participantes niveles normales, observándose en la Tabla 5.

Tabla 5. Puntuaciones de DASS 21 según niveles de intensidad

Variable / nivel

Normal

%(f)

Leve

%(f)

Moderado

%(f)

Severo

%(f)

Muy severo

%(f)

DASS-21

Stress

83,2 (144)

7,5 (13)

5,2 (9)

3,5 (6)

0,6 (1)

Ansiedad

71,0 (123)

12,7 (22)

13,3 (23)

3,5 (6)

4,0 (7)

Depresión

76,9 (133)

9,8 (17)

7,5 (13)

2,3 (4)

3,5 (6)

Fuente: Autores (2016).

Considerando las medidas de malestar psicológico y contrario a lo observado en población universitaria de Colombia (ORTEGA et al., 2011; ARRIETA et al., 2012), la prevalencia de síntomas de ansiedad, depresión y estrés fue baja, obteniéndose puntajes normales y leves en la escala utilizada. Esto podría deberse a condiciones contextuales, los beneficios ofrecidos en Brasil y la satisfacción con el programa académico; el cual ha sido reconocido como un factor protector ante estas respuestas emocionales reforzando la autoeficacia y la autoestima, llevando al logro de expectativas personales, académicas y contribuyendo a un estado de ánimo saludable (AMÉZQUITA et al., 2003).

Casos de bienestar reducido y con malestar psicológico, referenciaron estar pasando por exigencias universitarias, dificultades en relaciones o perdidas de seres queridos, lo que pudo impactar los resultados. No se indagó a los estudiantes si se encontraban en tratamiento o con dificultades emocionales que pudieran afectar estos resultados.

Sobre el BES, la escala de SWLS mostró que la mayoría de los participantes referían sentirse satisfechos o muy satisfechos con su vida, datos en la Tabla 6.

Tabla 6. Puntuaciones de satisfacción con la vida según niveles de intensidad

Variable

%(f)

Satisfacción con la vida

Muy satisfecho

39,3 (68)

Satisfecho

35,3 (61)

Ligeramente satisfecho

13,88 (24)

Neutral

0,57 (1)

Ligeramente insatisfecho

6,91 (12)

Insatisfecho

2,31 (4)

Muy insatisfecho

1,73 (3)

Fuente: Autores (2016).

La escala PANAS permitió identificar en su mayoría los participantes experimentaban niveles moderados y altos de afectos positivos y bajos de afectos negativos, como se observa en las Tablas 7 y 8.

Tabla 7. Puntuaciones Afectos Positivos

Afectos positivos

Muy poco o nada %(f)

Algo

%(f)

Moderadamente %(f)

Bastante

%(f)

Extremadamente

%(f)

Motivado

5,8 (10)

8,7 (15)

35,3 (61)

41,0 (71)

9,2 (16)

Emocionado

5,8 (10)

15,6 (27)

30,6 (53)

41,0 (71)

6,9 (12)

Firme

6,9 (12)

13,3 (23)

23,1 (40)

43,4 (75)

13,3 (23)

Entusiasmado

6,4 (11)

15,0 (26)

29,5 (51)

42,2 (73)

6,9 (12)

Orgulloso

7,5 (13)

9,8 (17)

25,4 (44)

39,9 (69)

17,3 (30)

Alerta

23,7 (41)

21,4 (37)

24,3 (42)

26,0 (45)

4,6 (8)

Inspirado

12,7 (22)

19,7 (34)

26,6 (46)

33,5 (58)

7,5 (13)

Decidido

8,1 (14)

9,8 (17)

26,0 (45)

43,9 (76)

12,1 (21)

Estar atento

6,4 (11)

11,0 (19)

35,8 (62)

38,7 (67)

8,1 (14)

Activo

5,2 (9)

15,0 (26)

26,0 (45)

39,3 (68)

14,5 (25)

Fuente: Autores (2016).

Tabla 8. Puntuaciones Afectos Negativos

Afectos negativos

Muy poco o nada %(f)

Algo

%(f)

Moderadamente

%(f)

Bastante

%(f)

Extremadamente %(f)

Molesto

46,2 (80)

31,2 (54)

13,3 (23)

8,1 (14)

1,2 (2)

De malas

70,5 (122)

17,3 (30)

8,7 (15)

2,9 (7)

0,6 (1)

Culpable

61,3 (106)

20,8 (36)

11,0 (19)

5,8 (10)

1,2 (2)

Temeroso

45,7 (79)

30,1 (52)

13,9 (24)

9,8 (17)

0,6 (1)

Agresivo

69,4 (120)

20,2 (35)

6,9 (12)

2,9 (5)

0,6 (1)

Irritable

37,6 (65)

37,0 (64)

17,9 (31)

7,5 (13)

-

Avergonzado

68,2 (118)

17,9 (31)

9,2 (16)

4,0 (7)

0,6 (1)

Nervioso

41,6 (72)

28,9 (50)

16,2 (28)

10,4 (18)

2,9 (5)

Inquieto

23,7 (41)

38,2 (66)

19,1 (33)

15,0 (26)

4,0 (7)

Inseguro

37,0 (64)

31,2 (54)

16,8 (29)

12,7 (22)

2,3 (4)

Fuente: Autores (2016).

El Test de Student, mostró que no hubo diferencia estadísticamente significativa entre el grupo de maestría y doctorado, en los niveles de ansiedad, depresión y stress. Presentados en la Tabla 9.

Tabla 9. Estadísticas descriptivas para el grupo de Maestría (n=82) y grupo
de estudiantes de Doctorado (n=82) de variables BES y DASS-21

Variables

Maestría

M (DE)

Doctorado

M(DE)

t

Df

p

BES

Satisfacción con la vida

27,12 (6,50)

28,34 (5,56)

-1,290

162

0,199

Afecto Positivo

29,64 (5,76)

30,15 (5,53)

-0,580

162

0,562

Afecto Negativo

21,31 (4,59)

20,90 (4,87)

0,561

162

0,576

DASS-21

Ansiedad

5,82 (6,48)

4,8 (6,02)

1,022

162

0,308

Stress

9,02 (7,51)

8,53 (8,20)

0,397

162

0,692

Depresión

6,60 (7,63)

6,58 (7,97)

0,020

162

0,984

Fuente: Autores (2016).

A partir de lo evidenciado en las escalas, se buscó identificar aspectos favorecedores para el bienestar, encontrando que la cercanía geográfica entre países permite visitas y fue motivador para elegir a Brasil, coincidiendo con hallazgos de Larsen y Vincent-Lancrin (2002) y Bamber (2013).

Una experiencia social y satisfactoria en las relaciones, junto con el apoyo recibido desde Colombia y en Brasil fue referenciado. Contando con amigos de origen brasilero, colombiano y extranjeros, obteniendo apoyo emocional, social y académico, siendo contrario de lo evidenciado por Schartner (2014) sobre la dificultad para establecer relaciones con personas del nuevo país. Esta área impacta en índices satisfactorios de BES, se asocia con el ajuste y adaptación de estudiantes internacionales mediando respuestas de estrés aculturativo y depresión (BABA; HOSODA, 2014; RIENTIES; NOLAN, 2014; TOV; DIENER, 2007).

Comunicarse casi a diario con Colombia especialmente con la madre y hermanos por redes sociales y otros medios, influenciaría el apoyo percibido. Corroborando así que este tipo de tecnologías puede transformar la experiencia de los estudiantes internacionales en cuanto adaptación a otras culturas (MARTIN; RIZVI, 2014).

Contar con beca podría generar tranquilidad al cubrir ciertas necesidades y conseguir dedicarse a labores académicas. Fue motivador para migrar así como tener oportunidades de desarrollo profesional y académico, siendo una diferencia de la educación superior entre Colombia y Brasil.

Sin embargo, el aspecto financiero es de los desafíos mas referenciados. Donde el contexto educativo de Colombia y el nivel socioeconómico fomenta la migración. Lo afectivo es la mayor dificultad que enfrentan, encontrándose el extrañar la familia, perder fechas especiales, temor de perdida y enfermedad de parientes, distancia, reconociéndose “duelos” por el idioma, las costumbres, el estatus social, etc. (ACHOTEGUI, 1999; FALICOV, 2001; GARCÍA; SANZ, 2002). A su vez, refieren la sensación de no pertenencia y la comparación entre culturas, observado esto en estudios con sojourners, donde identifican como usual la dificultad para establecer relaciones de proximidad (BERRY et al., 2011).

También un análisis de correlación de Pearson entre la edad y las escalas, solo se encontraron correlaciones entre escalas como era esperado. Presentadas en la Tabla 10.

Tabla 10 – Matriz de correlaciones

1

2

3

4

5

6

7

1 Edad

-

0,004

0,041

0,074

0,002

0,051

-0,050

2 Dass-21 Escala Depresión

-

-

0,665**

0,822**

-0,472**

-0,294**

0,445**

3 Dass-21 Escala Ansiedad

-

-

-

0,721**

-0,351**

-0,070

0,533**

4 Dass-21 Escala Estrés

-

-

-

-

-0,340**

-0,150

0,483**

5 SWLS

-

-

-

-

-

0,303**

-0,340**

6 Afectos Positivos (AP)

-

-

-

-

-

-

0,327**

7 Afectos Negativos (AN)

-

-

-

-

-

-

-

* < 0,05; **< 0,01.

Fuente: Autores (2016).

Finalmente, el 78% de los participantes tuvo a Brasil como primera opción para realizar un postgrado. Un 75,7% elegiría nuevamente a Brasil para realizar un posgrado.

Se observó buena relación con el orientador, siendo motivador para migrar y factor estratégico para la formación y el ajuste social, siendo a veces es la única red de apoyo. Esta figura incrementa la motivación hacia el proyecto de investigación lo que impacta en el éxito académico (BAMBER, 2013; BRUNTON; JEFFREY, 2014; NILSSON, 2004; WARD et al., 2005). Pero a pesar de no haberse encontrado correlaciones entre escalas y diferentes áreas investigadas, la literatura sugiere que las tareas y demandas académicas pueden desencadenar malestar en esta población (FARO, 2013; GARCÍA-ROS et al., 2012; HASHIM, 2003).

A pesar de las dificultades, resignifican la experiencia y resaltan el enriquecimiento para su vida, salud mental, superación y bienestar. Reconociendo características adquiridas e identificando fortalezas y potencialidades, resultado que abrió la opción de identificar qué estaría influenciando positivamente la experiencia.

A su vez, el emplear el cuestionario contribuyó para sobreponer la información de los instrumentos y redujo la distancia entre el investigador y participantes, expresando sentimientos y comunicando su experiencia, donde refirieron encontraban dificultad para contar con ese tipo de soporte.

4 Consideraciones finales

La presente investigación evidenció la necesidad de ofrecer servicios de atención con especialistas para estudiantes internacionales, y el fomento de la construcción de programas de bienvenida, bienestar y mantenimiento al estudiante extranjero lo que ayudaría a promover una mejor experiencia y logro del objetivo académico en los países de acogida (LEE et al., 2014; WANG; HANNES, 2014). Estos servicios deberían ser ofrecidos no solo por las instituciones sino debería involucrar los gobiernos, siendo estas acciones estimulantes para interacciones multiculturales.

Se sugieren estudios mixtos, que permita mayor comprensión, profundidad y amplitud del fenómeno por medio de medidas que no sea de auto informe, apoyándose en entrevistas, grupos focales, etc. Así como estudios longitudinales por medio de los cuales se lograría contar la trayectoria y características del desarrollo en la totalidad del proceso, involucrar otros actores, determinar relaciones causales entre variables y posibles contingencias que impactan la experiencia (ZHANG; GOODSON, 2011).

Se espera que el presente trabajo ofrezca información y feedback a los entes involucrados y a las figuras determinantes para sobrellevar la experiencia actuando como una red de protección, de soporte para propiciar acciones de acogida y de diálogo que promuevan bienestar en los estudiantes internacionales en Brasil.

Referencias

ABEL, C. Academic Success and the international student: Research and recommendations. New Directions for Higher Education, v. 117, p. 13-20, 2002.

ACHOTEGUI, J. “Los duelos de la migración: una perspectiva psicopatológica y psicosocial”. In: PERDIGUERO, E.; COMELLES, J. (Eds.) Medicina y cultura, Barcelona: Bellaterra, p. 88-100, 1999.

ACHOTEGUI, J. Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple. (Síndrome de Ulises). Zerbitzuan, v. 46, p. 163-171, 2009.

AKHTAR, M.; KRÖNER-HERWIG, B. Acculturative Stress Among International Students in Context of Socio-Demographic Variables and Coping Styles. Current Psychology, v. 34, n. 4, p. 803-815. Disponível em: <link.springer.com/article/10.1007/s12144-015-9303-4>. Acesso em: 19 jul. 2017.

AMÉZQUITA, M.; GONZÁLEZ, R.; ZULUAGA, D. Prevalencia de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas, año 2000. Revista Colombiana de Psiquiatría, v. 32, n. 4, p. 341-356, 2003.

ANTONY, M. M.; BIELING, P. J.; COX, B. J.; ENNS, M. W.; SWINSON, R. P. Psychometric properties of the 42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups and a community sample. Psychological Assessment, v. 10 n. 2, p. 176-181, 1998. Disnónível em: <psycnet.apa.org/psycinfo/1998-02891-012>. Acesso em: 19 jul. 2017.

ARRIETA, K.; DÍAZ, S.; GONZÁLEZ, F. Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes. Revista Colombiana de Psiquiatría, v. 42, n. 2, p. 173-181, 2012.

ATIENZA, F.; PONS, D.; BALAGUER, I.; GARCÍA-MERITA, M. Propiedades psicométricas de la escala de satisfacción con la vida en adolescentes. Psychotema, v. 12, p. 314-319, 2000.

BABA, Y.; HOSODA, M. Home away home: Better understanding of the role of social support in predicting cross-cultural adjustment among international students. College Student Journal, v. 48, n. 1, p. 1-15, 2014.

BAMBER, M. What motivates Chinese women to study in the UK and how do they perceive their experience? Higher Education, v. 68, n. 1, p. 47-68, 2013. Disponível em: <link.springer.com/article/10.1007/s10734-013-9679-8>. Acesso em: 19 jul. 2017.

BENNELL, P.; PEARCE, T. The internationalisation of higher education: exporting education to developing and transitional economies. International Journal of Educational Development, v. 23, n. 2, p. 215-232, 2003. Disponível em: <www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=927560>. Acesso em: 19 jul. 2017.

BERRY, J. W. Globalisation and acculturation. International Journal of Intercultural Relations, v. 32, p. 328-336, 2008.

BERRY, J. W.; POORTINGA, Y. H.; BREUGELMANS, S.; CHASIOTIS, A.; SAM, D. (Orgs.) Cross Cultural Psychology, Research and Applications. Cabridge: Cambridge University Press, 2011.

BOTERO, C. C. Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración, v. 28, n. 48, p. 118-133, 2012.

BRUNTON, M.; JEFFREY, L. Identifying factors that influence the learner empowerment of international students. International Journal of Intercultural Relations, v. 43, p. 321-334, 2014.

CAZALLA-LUNA, N.; MOLERO, D. Inteligencia Emocional Percibida, Ansiedad y Afectos en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, v. 25, n. 3, p. 56-73, 2014. Disponível em: <http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.25.num.3.2014.13858>. Acesso em: 19 jul. 2017.

CEMALCILAR, Z.; FALBO, T. A longitudinal study of the adaptation of international students in the United States. Journal of Cross-Cultural Psychology, v. 39, n. 6, p. 799-804, 2008.

CHEN, C. P. Common stressors among international college students: Research and counseling implications. Journal of College Counseling, v. 2, p. 49-65, 1999.

COQUEMALA, A. A imagem internacional do Brasil no processo de escolha para a realização de intercâmbio educacional. Tese de Mestrado não-publicada. Curso de Administração. Universidade de São Paulo: São Paulo, 2012.

DAZA, P.; NOVY, D.; STANLEY, M.; AVERILL, P. The depression anxiety stress scale – 21: Spanish translation and validation with a hispanic sample. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, v. 24, p. 195-205, 2002.

DIENER, E. The remarkable changes in the sciences of subjective well-being. Perspectives on Psychological Science, v. 8 n. 6, p. 663-666, 2013.

DIENER, E.; EMMONS, R.; LARSEN, R.; GRIFFIN, S. The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, v. 49, n. 1, p. 71-75, 1985.

DIENER, E.; SUH, E. M.; LUCAS, R. E.; SMITH, H. L. Subjective well-being: Three decades of progress. Psychologycal Bulletin, v. 125, p. 276-302, 1999.

DIENER, E.; SUH, E.; OISHI, S. Recent findings on subjective well-being (invited article). Indian Journal of Clinical Psychology, v. 24, p. 25-41, 1997.

ESTRADA MUY, M.; LUNA, J. Internacionalización de la educación superior: nuevos proveedores externos en Centroamérica. Digital observatory for higher education in Latin America and The Caribean, 2004. Disponível em: <www.iesalc.unesco.org.ve>. Acesso em: 19 jul. 2004.

FALICOV, C. Migración, pérdida ambigua y rituales. Perspectivas sistémicas. In: Congreso Nacional de Terapia Familiar de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, 6., out., 2001, Buenos Aires, Anais… Buenos Aires: 2001.

FARO, A. Estresse e Estressores na Pós-Graduação: Estudo com Mestrandos e Doutorandos no Brasil. Psicologia: Teoria e Pesquisa, v. 29, n.1, p. 51-60, 2013.

FERREIRA, C.; ALMONDES, K.; BRAGA, L.; MATA A.; LEMOS C.; MAIA, E. Universidade, contexto ansiogênico? Avaliação de traço e estado de ansiedade em estudantes do ciclo básico. Ciência & Saúde Coletiva, v. 14, n. 3, p. 973-981, 2009.

FRIJDA, N. H. Emotions and hedonic experience. In: KAHNEMAN, D., DIENER, E., Y SCHWARTZ, N. (Orgs.), Well-being: The foundations of hedonic psychology, p. 190-210. New York: Russell Sage, 1999.

FURLAN, L. Eficacia de una intervención para disminuir la ansiedad frente a los exámenes en estudiantes universitarios argentinos. Revista Colombiana de Psicología, v. 22, n. 1, p. 75-89, 2013.

GARCÍA, J.; SANZ, C. Salud mental en inmigrantes: el nuevo desafío. Medicina Clínica, v. 118, n. 5, p. 187-191, 2002.

GARCÍA-ROS, R.; NATIVIDAD, L.; PÉREZ-BLASCO, J.; PÉREZ-GONZÁLEZ, F. Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de Psicología, v. 44, n. 2, p. 143-154, 2012.

GLASS, C.; WESTMONT, C. Comparative effects of belongingness on the academic success and cross-cultural interactions of domestic and international students. International Journal of Intercultural Relations, v. 38, p. 106-119, 2014.

GUTIÉRREZ, M. Ansiedad y deterioro cognitivo: incidencia en el rendimiento académico. Ansiedad y Estrés, v. 2, n. 2-3, p. 173-194, 1996.

HAN, X.; STOCKING, G.; GEBBIE, M.; APPELBAUM, R. Will they stay or will they go? International graduate students and their decisions to stay or leave the U.S. upon graduation. PLoS ONE, v. 10, n. 3, 2015. Disponível em: <http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0118183>. Acesso em 19 jul. 2017.

HASHIM, I. Cultural and gender differences in perceptions of stressors and coping skills: A study of Western and African college students in China. School Psychology International, v. 24, p. 182-203, 2003.

KNIGHT, J. Un modelo de internacionalización: respuesta a nuevas realidades y retos. In: DE WIT.; JARAMILLO, C.. GACEL-AVILA, J.; KNIGHT, J. (Orgs.), Educación Superior en América Latina: La dimensión internacional, p. 1-38, Bogotá: Mayol Ediciones, 2005.

LACZKO, F.; ANICH.; AGHAZARM, C. Exámen de los estudios sobre la migración, la felicidad y el bienestar. Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. España: Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 2013.

LARSEN, K.; VINCENT-LACRIN, S. Le commerce international de services d´éducation: Est-il bom? Est-il méchant?, Politiques et gestion de l´enseignement supérieur, v. 14, n. 3, p. 9-50, 2002.

LEE, E.; DITCHMAN, N.; FONG, M.; PIPER, L.; FEIGON, M. Mental health service seeking among korean international students in the united states: a path analysis. Journal of Community Psychology, v. 42 n. 6, p. 639-655, 2014. Disponível em: <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jcop.21643/abstract>. Acesso em: 19 jul. 2017.

LOVIBOND, S.; LOVIBOND, P. Manual for the depression anxiety stress scales. Sydney: Psychology Foundation of Australia, 1995.

MAK, A.; BROWN, P.; WADEY, D. Contact and attitudes toward international students in Australia: intergroup anxiety and intercultural communication emotions as mediators. Journal of Cross-Cultural Psychology, v. 45, n. 3, p, 491-504, 2014. Disponível em: <http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0022022113509883>. Acesso em: 19 jul. 2017.

MARCHI, K. C.; BÁRBARO, A.; MIASSO, A. I.; TIRAPELLI, C.R. Ansiedade e consumo de ansiolíticos entre estudantes de enfermagem de uma universidade pública. Revista Eletrônica de Enfermagem, v. 15, p. 731-739, 2013. Disponível em: <https://www.fen.ufg.br/fen_revista/v15/n3/pdf/v15n3a15.pdf>. Acesso em 19 jul. 2017.

MARTIN, F.; RIZVI, F. Making Melbourne: digital connectivity and international students’ experience of locality. Media, Culture & Society, 2014. Disponível em: <http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0163443714541223>. Acesso em: 19 jul. 2017.

MIGRACIÓN COLOMBIA. Salidas migratorias de viajeros colombianos en motivo de viaje estudios según país de destino. Bogotá: Colombia, 2015. Disponível em: <http://www.migracioncolombia.gov.co>. Acesso em: 19 jul. 2017.

NEDELCU, A.; ULRICH, C. Are we ready for international students? Our university as window and mirror. Procedia - Social and Behavioral Sciences, v. 142, p. 90-96, 2014. Disponível em: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814045212>. Acesso em: 19 jul. 2017.

NILSSON, J. E. Supervising international students: the role of acculturation, role ambiguity, and multicultural discussion. Professional Psychology: Research and Practice, v. 35, p. 306-312, 2004.

NUNES, R. A internacionalização da educação superior no Brasil: um estudo de caso de alunos estrangeiros do Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social/UFRGS. Tese de Mestrado não-publicada. Programa de Pós-Graduação em Educação. Universidade Federal do Rio Grande do Sul: Porto Alegre, 2013.

ONG, A.; ZAUTRA, A. Modeling positive human health: from covariance structures to dynamic systems. In: SNYDER, C. R.; LOPEZ, S. J. (Orgs.), Handbook of positive psychology., 2. ed. p. 97-104. New York: Oxford University Press, 2009.

ORGANIZAÇÃO MUNDIAL DA SAÚDE (OMS). La depresión, 2015. Disponível em: <http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/>. Acesso em: 19 jul. 2017.

ORTEGA, R.; CELIS, A.; HÉRNANDEZ, O. Depresión y factores socio demográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicología desde el Caribe, v. 27, p. 40-60, 2011.

PAVOT, W.; DIENER, E. Review of the Satisfaction with Life Scale. Psychological Assessment, v. 5, p. 164-172, 1993.

QS RANKING. QS World University Rankings: Latin America 2015, 2016. Disponível em: <http://www.topuniversities.com/university-rankings/latam-university-rankings/2015#sorting=rank+region=+country=+faculty=+stars=false+search>. Acesso em: 19 jul. 2017.

RIENTIES, B.; NOLAN, E. M. Understanding friendship and learning networks of international and host students using longitudinal Social Network Analysis. International Journal of Intercultural Relations, v. 41, p. 165-180, 2014. Disponível em: <http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1028315316662975>. Acesso em: 19 jul. 2017.

ROBLES, R.; PÁEZ, F. Estudio sobre la traducción al español y las propiedades psicométricas de las Escalas de Afecto Positivo y Negativo (PANAS). Salud Mental, v. 26, n. 1, p. 69-75, 2003.

SAM, R.; ZAIN, A. N. M.; JAMIL, H.;SOURIYAVONGSA, T.; TO DO QUYEN, L. Academic adjustment issues in a malaysian research university: The case of cambodian, laotian, burmese, and vietnamese postgraduate students’ experiences. International Education Studies, v. 6, n.9, p. 13-22, 2013. Disponível em: <http://www.ccsenet.org/journal/index.php/ies/article/view/29688>. Acesso em: 19 jul. 2017.

SCHARTNER, A. “You cannot talk with all of the strangers in a pub”: a longitudinal case study of international postgraduate students’ social ties at a British university. Higher Education, 2014. Disponível em: <https://link.springer.com/article/10.1007/s10734-014-9771-8>. Acesso em: 19 jul. 2017.

SELIGMAN, M. Positive Psychology, Positive Prevention, and Positive Therapy. In: SNYDER, C. R.; LOPEZ, S. J. (Orgs.), Handbook of positive psychology, p. 3-9. New York: Oxford University Press, 2005.

SILVA, D. Jovens e rituais de passagem: um estudo etnográfico de experiências de intercâmbios culturais de estudantes estrangeiros no Rio Grande Do Sul. Tese de Mestrado não publicada. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social. Universidade Federal do Rio Grande do Sul: Porto Alegre, 2010.

SNYDER, C. R.; LOPEZ S. J.; TERAMOTO, P. J. The principles of pleasure: understanging positive affect, positive emotions, happines, and well-being. In: SNYDER, C. R.; LOPEZ S. J.; TERAMOTO, P. J (Orgs.), Positive psychology the scientific and practical explorations of human strengths, 2. ed. p. 117-140. Thousand Oaks: Sage, 2011.

SOSA, F.; ZUBIETA, E. Aculturación psicológica y creencias en estudiantes universitarios migrantes y no migrantes. Hologramática, v. 17, n. 2, p. 45-70, 2012.

TEXIDO, E.; WARN, E. Migrant well-being and development: South America. Working paper. World Migration Report 2013. Geneve: International Organization for Migration (IOM).

TOV, W.; DIENER, E. The well-being of nations: Linking together trust, cooperation, and democracy. In: SULLIVAN, B.; SNYDER, M.; SULLIVAN, J. (Orgs.) Cooperation: The psychology of effective human interaction. Malden: Blackwell Publishing, 2007.

WANG, Q.; HANNES, K. Academic and socio-cultural adjustment among asian international students in the flemish community of belgium: a photovoice project. International Journal of Intercultural Relations, v. 39, p. 66-81, 2014.

WARD, C.; BOCHNER, S.; FURNHAM, A. The Psychology of Culture Shock. 2. ed. Philadephia: Taylor & Francis e-Library, 2005.

WATSON, D.; CLARK, L. A.; TELLEGEN, A. Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, v. 54, n. 6, p. 1063-1070, 1988.

ZHANG, J.; GOODSON, P. Predictors of international students’ psychosocial adjustment to life in the United States: a systematic review. International Journal of Intercultural Relations, v. 35, n. 2, p. 139-162, 2011. Disponível em: <http://www.scirp.org/(S(lz5mqp453edsnp55rrgjct55))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1989347>. Acesso em: 19 jul. 2017.

ZHENG, P. Antecedents to international student inflows to UK higher education: A comparative analysis. Journal of Business Research, v. 67, n. 2, p. 136-143, 2014.

ZHOU, J. International students’ motivation to pursue and complete a Ph.D. in the U.S. Higher Education, v. 69, n. 5, p. 719-733, 2014.

Revista Brasileira de Ensino Superior, Passo Fundo, vol. 3, n. 1, p. 7-25, Jan.-Mar. 2017 - ISSN 2447-3944

[Recibimiento: Nov. 04, 2016; Aprobación: Jun. 22, 2017]

DOI: http://dx.doi.org/10.18256/2447-3944/rebes.v7n1p7-25

Dirección de correo:

María Andrea Bonilla Rubio

Departamento de Psicologia – Universidade Federal do
Rio Grande do Sul (UFRGS)

Rua Ramiro Barcelos, 2600

CEP: 90035-003, Porto Alegre, RS, Brasil

Como citar este artigo / How to cite item: clique aqui!/click here!

Sistema de evaluación: Double Blind Review

Editora responsable: Verônica Paludo Bressan

Refbacks

  • There are currently no refbacks.




e-ISSN: 2447-3944

 Licença Creative Commons
A Revista Brasileira de Ensino Superior está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.

Indexadores

DOAJ.jpg latindex.jpg  
  REDIB  Diadorim.jpg
     
logos_DOI_CrossRef_CrossChek.png

  
 
 


  logos_DOI_CrossRef_CrossChek.png