El significado judicial del dinero. Los usos múltiples de la plata en la justicia penal

Ezequiel Kostenwein

Resumo


En este artículo procuramos analizar algunos de los sentidos que le dan los actores judiciales que trabajan en la justicia penal al dinero. Para ello, tomaremos como referencia la literatura ligada a la sociología moral del dinero, la cual ha sido puesta a prueba para estudiar diferentes fenómenos, pero no para indagar el ámbito judicial en concreto. Generalmente, los temas que a nivel social suelen vincular al dinero con la justicia son dos: el hecho de que sus miembros no pagan el impuesto a las ganancias y, sumado a esto, la sospecha acerca de eventuales actos de enriquecimiento de determinados actores judiciales. Ambos asuntos serán explorados, junto a otros temas que surgieron de los testimonios de los mismos integrantes de la justicia, como por ejemplo la caracterización de aquello en lo que estos últimos gastan dinero día a día, sumado a la relevancia de la inversión en vestimenta, el monto aportado para los regalos de cumpleaños, hasta la valoración que hacen de sus propios ingresos. Todo esto lo examinaremos siguiendo los ejes ya mencionados de la sociología moral del dinero -o de los dineros múltiples-, para de esa manera señalar en qué medida, y de qué forma, la circulación monetaria en la justicia penal puede producir o renovar los lazos entre sus integrantes, y no solamente homogeneizarlos o corromperlos.


Palavras-chave


Justicia penal; Sociología; Dinero; Vestimenta; Corrupción

Texto completo:

PDF (Español (España))

Referências


BARRIOS, M. Prácticas financieras en torno al uso del crédito en la industria del retail en Chile. En: OSSANDON, J. (Org.). Destapando la caja negra: sociología de los créditos al consumo en Chile. Santiago: Universidad Diego Portales, 2011. p. 113-136.

BECKER, H. Trucos del oficio. Bs. As.: Siglo XXI, 2009.

BENENTE, M. Crónica de un privilegio: Poder Judicial e impuesto a las ganancias. Bs. As., Revista Bordes, 2016.

BENZECRY, C. Azul y Oro: The Many Social Lives of a Football Jersey, en Theory Culture & Society, v. 25, n. 1, p. 49-76, 2007.

BERGER, J. Modos de ver. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1987.

BOURDIEU, P. La distinción. Madrid: Taurus, 1988.

CALANDRÓN, S.; GALAR, S. Dinero, trabajos alternativos y consumos en la vida cotidiana de policías de la Provincia de Buenos Aires. Prácticas de oficio, v. 2, n. 20, p. 14-23, 2017.

CAMINOS, M. A. Impuestos e independencia judicial. Diario La Nación, 2003.

DODD, N. The social life of money. Princeton/ Oxford, Princeton University Press, 2014.

GOFFMAN, E. Frame analysis: An essay on the organization of experience. Cambridge, MA, US: Harvard University Press, 1974.

GUYER, J. Marginal Gains. Monetary Transactions in Atlantic Africa. Chicago: The University of Chicago Press, 2004.

GUYER, J. Translator´s introduction. The gift that keeps on giving. En: MAUSS, Marcel. The gift. Chicago, The University of Chicago Press, 2016.

HUICI, H. El impuesto a las ganancias y los jueces: justicia, ley y prudencia. 2013. Disponible en: http://www.colabogados.org.ar/larevista/pdfs/id17/el-impuesto-a-las-ganacias-y-los-jueces.pdf

KESSLER, G. Sociología del delito amateur. Bs. As.: Paidós, 2004

KESSLER, G. Ilegalismos en tres tiempos”. En: CASTEL, R.; KESSLER, G.; MERKLEN, D.; MURARD, N. Individuación, precariedad, inseguridad. Buenos Aires: Paidós, 2013. p. 109-176.

KOSTENWEIN, E. La cuestión cautelar. Estudio socio-jurídico sobre el uso de la prisión preventiva en la provincia de Buenos Aires. Bs. As.: EDIAR, 2016.

KOSTENWEIN, E. Casos resonantes y justicia penal. Revista Nova Criminis, n. 12, Chile: Universidad Central de Chile, 2016b.

KOSTENWEIN, E. Imágenes sobre la administración del castigo. Revista Delito y Sociedad, n. 40, 2016c.

KOSTENWEIN, E. Decidir rápido, condenar pronto. Revista Estudios Socio-Jurídicos, v. 20, Bogotá, 2018.

KOSTENWEIN, E. Pánicos morales y demonios judiciales. Prensa, opinión pública y justicia penal. Revista Estudios Socio-Jurídicos, v. 20, Bogotá, 2019.

KOSTENWEIN, E. Cuando los poderes se encuentran, los actores confrontan. Revista Cadernos de Dereito Actual, n. 11, Santiago de Compostela, 2019b.

KURODA, A. Concurrent but non-integrable currency circuits: Complementary relationships among monies in modern China and other regions. Financial History Review, v. 15, n. 1, p. 17-36, 2008.

LEA, J.; YOUNG, J.¿Qué hacer con la ley y el orden?. Bs. As.: Del puerto, 2008.

MATZA, D. Becoming Deviant. New York: Routledge, 2010.

MAURER, B. The Anthropology of Money. Annual Review of Antrhopology, v. 35, p. 15-36, 2006.

HARVEY, M. Where Stuff Comes From. New York: Routledge, 2003.

NELMS, T. Soberanía y solidaridad en las finanzas populares. Ponencia presentada en la I Jornada Moneda, Finanzas y Distribución de la Riqueza. Buenos Aires, Centro de Estudios Sociales de la Economía, 14 y 15 de diciembre. 2012.

PEREYRA, S. Critique de la politique, expertise et transparence, Tesis Doctoral. 2010.

PEREYRA, S. Política y transparencia. Bs. As.: Siglo XXI, 2013.

SOLA, J. V. Los impuestos y los jueces, 2014. Disponible en: http://www.estudiosola.com/PDF/VER/Los_impuestos_y_los_jueces.pdf

ORTA GONZÁLEZ, D. Reseña a La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Athenea Digital. número 6- otoño, Barcelona, 2004.

THÉRET, B. La monnaie dévoilée par ses crises. Paris: Éditions de l’EHESS, 2007.

WILKIS, A. Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular. Buenos Aires: Paidós, 2013.

WILKIS, A. Sociología del crédito y economía de las clases populares. Revista Mexicana de Sociología, v. 76, n. 2, p. 225-252, 2014a.

WILKIS, A. Sobre el capital moral. Revista Papeles de Trabajo, n. 13, 2014b.

WILKIS, A. El poder moral del dinero. Revista Mexicana de Sociología, n. 5, p. 39-60, 2017.

ZELIZER, V. Moral and Markets: the Development of Life Insurance in the United States. Nueva York: Columbia University Press, 1979.

ZELIZER, V. Pricing the Priceless Child: the Changing Social Value of Children. Nueva Jersey: Princeton University Press, 1985.

ZELIZER, V. El significado judicial del dinero. Bs. As., FCE, 2011.




DOI: https://doi.org/10.18256/2238-0604.2020.v16i1.4145

Apontamentos

  • Não há apontamentos.