Educational Practices: Territory, Actors and Institutions (El Retiro, AMBA, Argentina)
Abstract
Educational practices in the Latin American context, and in Argentine in particular, are crossed by segmentation processes that exhibit multiple actors and partially decentred formats of state institutions. Due to this complexity, its study requires sustained work in the territory, the application of comprehensive practices and knowledge built collaboratively between local and university actors. The present work aims to characterize some aspects of these educational practices in the framework of a neighborhood on the outskirts of the city of La Plata (CABA, Argentina). From an ethnographic analysis -and through observations and interviews-, a mapping of the territory is presented to identify actors and institutions involved in daily experiences, as well as the recognition of intervention processes of the State and civil society , and its scope. The results offered intended to offer some preliminary reflections on educational processes located in community contexts.
Keywords
Full Text:
PDF (Español (España))References
Arata, N y Pineau, P. (2019). Seis dimensiones para abordar la historia de la educación en perspectiva latinoamericana. Pineau, P et al. (coord.). Latinoamérica: la educación y su historia. 13-32. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Bedacarratx V. (2020). Seguimos educando… ¿pero… cómo? En: Beltramino, L. (Comp.) Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: Covid-19. 14-19. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/19283
Brigo, R. (2017). Dimensionamiento socioeconómico de la Zona La Plata Oeste. La Plata, Argentina: Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de: www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/43/16043/552a237bc2717be32dd86e2fd1d6dd45.pdf
Cerletti, L. (2017). Antropología y Educación en Argentina: de condiciones de posibilidad, preocupaciones en común y nuevas apuestas. Revista Horizontes, 23(49), 123-148. doi: https://doi.org/j953
Chávez, J. y Jaramillo, C. (2018). El estudio de las prácticas educativas y su relevancia para el análisis de procesos de formación en docencia universitaria. Calidad en la Educación, 41. doi: https://doi.org/j96m
Ciavaglia, C. (2015). Etnografía educativa: una herramienta para la investigación en educación. Perspectivas Metodológicas Universidad Nacional de Lanús, 2(2), 1-13. doi: https://doi.org/j954
Ezpeleta, J. y Rockwell, E. (1983). Escuela y clases subalternas. Cuadernos Políticos, 37, 70-80. Recuperado de: http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.37/CP37.7JustaEzpeletaElsieRockwell.pdf
Fardella, C. y Carvajal Muñoz, F. (2018). Los estudios sociales de la práctica y la práctica como unidad de estudio. Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, 1(17), 1-12. doi: https://doi.org/j952
Flick, U. (2004) El diseño de investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Garriga, I., Mac Donagh, E., Ciriaco, F. y Morgante, M.G. (2017). Envejecer en Molinos y en El Retiro. XII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103629
Garriga, I.; Morgante, M. G. y Teves, L. (2019). Aprendizaje y vida cotidiana entre niños/as y jóvenes de El Retiro (Lisandro Olmos, La Plata). Investigación Joven, 6(1),130-131. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95077
Jaramillo, J. (2018). Masculinidades al Andar. Buenos Aires, Argentina: Mino y Dávila.
Ley 26.061. Protección Integral de los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación, Buenos Aires, República de Argentina, 21 de octubre de 2005.
Milstein, D., (2015). Etnografía con niños y niñas: oportunidades educativas para investigadores. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 25, 193-211. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384541744011
Rockwell, E. y Mercado, R. (1988). La práctica docente y la formación de maestros. Investigación en la Escuela, 1(4), 65-78. doi: https://doi.org/10.12795/IE
Rockwell, E. (1995). La escuela cotidiana. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura de los procesos educativos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Rockwell, E. y Apodaca, E. (2016). Antropología de los procesos educativos en México (1995-2009). Cuadernos del Sur, 21(41), 6-30. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/352732759_Antropologia_de_los_procesos_educativos_en_Mexico_1995-2009
Rockwell, E. (2018). Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Buenos Aires, Argentina: Antología esencial CLACSO.
Rodríguez Sosa, J. y Hernández Sánchez, K. (2018). Problematización de las prácticas docentes y contextualización de la enseñanza. Propósitos y Representaciones, 6 (1), 507-541. doi: https://doi.org/j96n
Ruiz Bejarano, A. (2018). Micropolítica escolar y flexibilidad en la etnografía educativa. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 8 (2), 1-22. doi: https://doi.org/j95w
Santillán, L. (2012). Quienes educan a los chicos. Infancia, trayectorias educativas y desigualdad. Buenos Aires, Argentina: Biblos
Santillán, L. (2019). “Nuestro norte son los niños”: Subjetividades políticas y colectivización del cuidado infantil en organizaciones sociales del Gran Buenos Aires. Runa, 40(2), 57-73. doi: https://doi.org/gnhqfb
Vain, P. (2018) Los rituales escolares y las prácticas educativas. Recuperado de: https://editorial.unam.edu.ar/images/documentos_digitales/rituales_escolares_vain.pdf
Valero, A. y Morgante, M.G. (2019). Una experiencia de prácticas pre-profesionales en la carrera de Antropología (FCNYM): Identidad barrial, género, edad y relaciones intergeneracionales. 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79645
Valladares, L. (2017). La práctica educativa y su relevancia como unidad de análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico en el campo de la educación y la pedagogía. Perfiles Educativos, 39(158), 186-203. doi: https://doi.org/j95x
DOI: https://doi.org/10.18256/2175-5027.2023.v15i1.4680
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Copyright (c) 2023
ISSN 2175-5027
Este obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.
BASES DE DADOS E INDEXADORES
![]() | ![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |