Implementación de tecnologías limpias desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en Passo Fundo
DOI:
https://doi.org/10.18256/2318-1109.2023.v12i2.4945Palavras-chave:
Cambio climático, Diseño resiliente, Tecnologias limpiasResumo
El cambio climático y la recurrencia de temperaturas extremas, representa un desafío para el diseño y la construcción de vivienda, desde una perspectiva de eficiencia energética y sostenibilidad, sobre todo en las ciudades latinoamericanas. En este sentido, el diseño resiliente, implica la adaptación de los proyectos para combatir los efectos del cambio climático sobre el confort y la salud de las personas. Del mismo modo, el uso de tecnologías limpias se convierte en una oportunidad para lograr proyectos más sostenibles y resilientes ante fenómenos como este. En este sentido, el objetivo del trabajo es implementar tecnologías aplicables en un módulo básico de vivienda social en Passo Fundo, a través de diferentes escenarios de cambio climático y así evaluar su potencial de resiliencia. Para ello, se utilizó una metodología mixta que se dividió en tres etapas: 1) Revisión sistemática de literatura, 2) proyección de datos climáticos para los años 2050, 2070 y 2100 y, 3) simulación del modelo con las características actuales de la vivienda social y simulación del modelo con las tecnologias limpias. Como parte de los resultados se encontró que, si bien el uso de estas tecnologias representa una mejora para el módulo básico, no necesariamente cumple en todos los casos con los estándares térmicos establecidos en escenarios futuros. Adicionalmente, se observó, que la inversión en I+D puede ser un mecanismo para promover la exploración y uso de estas tecnologias limpias en ciudades de América Latina. Sin embargo, es necesario evaluar otros factores como el económico y el social, para determinar completamente su potencial de resiliencia en esta ciudad.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Declaro que o presente artigo é original, não tendo sido submetido à publicação em qualquer outro periódico nacional ou internacional, quer seja em parte ou em sua totalidade. Declaro, ainda, que uma vez publicado na arqimed, editada pela Escola de Arquitetura e Urbanismo da Atitus Educação, o mesmo jamais será submetido por mim ou por qualquer um dos demais co-autores a qualquer outro periódico. Através deste instrumento, em meu nome e em nome dos demais co-autores, porventura existentes, cedo os direitos autorais do referido artigo à Atitus Educação.