Optimización mecánica de muestras de Bloques de Tierra Comprimida (BTC): presión y estabilización.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18256/2318-1109.2020.v9i2.4217

Palavras-chave:

Tierra Comprimida, Estabilización, Propiedades mecánicas

Resumo

Los impactos generados por el sector de la construcción son de las afectaciones mas recurrentes mencionadas en la literatura, esto derivado de los recursos utilizados ya sea en la utilización de materias primas, así como en los procesos industriales. En este sentido, las Tecnologías mediante la implementación y uso de la Tierra pueden representar alternativas aplicables a este sector, que posibilitan la reducción de estos impactos, abriendo un área de oportunidad de estudio para este tipo de tecnologías y reducir el impacto negativo en el ambiente. Lo anterior ha incrementado el interés en los materiales que se dispongan en la región que tengan prestaciones adecuadas y que coadyuven a mejorar el desempeño mecánico de la envolvente.  El objetivo de esta investigación es conocer y comparar el comportamiento mecánico de bloques de tierra comprimida (BTC) mediante la elaboración de muestras con tierra de la región norte de México, específicamente de Torreón, Coahuila, estudiadas mediante un método experimental analizando diferentes presiones, para determinar si el aumento o disminución de está influye en su comportamiento físico-mecánico. Se utilizaron estabilizantes vegetales y minerales para analizar las variaciones de comportamiento entre estos e identificar al material mas adecuado para estabilizar la muestra estudiada. Todo lo anterior de acuerdo con pruebas de compresión realizadas en un ambiente controlado respetando las normatividades vigentes. Los resultados muestran que, a una mayor presión, se obtiene una mayor resistencia, la cal fue el elemento estabilizante con el que se obtuvieron mejores resultados en las pruebas mecánicas, sin embargo, la vermiculita tuvo un comportamiento mecánico similar y las piezas fueron un 20% mas ligeras que la realizadas con cal, lo que abre la posibilidad de continuar analizando y estudiando este material buscando mejorar su comportamiento mecánico para dar paso a su implementación en las edificaciones. 

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Alberto Muciño Vélez, Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Doctor y Maestro en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México. Recibió la Medalla Alfonso Caso por haber sido el graduado mas distinguido del Programa de Doctorado en Arquitectura y recientemente se le otorgo la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Arquitectura y Diseño por su distinguida labor en la investigación. Actualmente se encuentra adscrito al Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Así como responsable del Laboratorio de Materiales y Sistemas Estructurales sede centro del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables CONACYT, donde actualmente desarrolla estudios de manera multidisciplinaria. Su investigación se centra en los materiales cerámicos y sus características físico, químicas y mecánicas en el estudio de materiales regionales y su aplicación en la arquitectura.
  • Jaime Andrés Quiroa Herrera, Universidad Autónoma de Coahuila

    Arquitecto por la Universidad Autónoma de Chiapas, México, tiene maestría y doctorado en Ciencias de Ingeniería Ambiental por la Universidad de São Paulo, Brasil, la maestría con enfoque en evaluación experimental, comportamiento y confort térmico en edificios. El doctorado con enfoque en análisis de ciclo de vida energético, energía incorporada de materiales constructivos y simulaciones térmicas de envolventes.

    La línea de generación y aplicación del conocimiento es en arquitectura, medio ambiente y sustentabilidad, con enfoque a clima y ambiente construido, evaluaciones termo-energéticas experimentales y por simulación de envolvente arquitectónica y resiliencia en la vivienda. 

    Profesor investigador de la Escuela de Arquitectura, Unidad Torreón de la Universidad Autónoma de Coahuila, pertenece al Cuerpo Académico Viabilidad Sustentable de la Edificación” y es miembro de la red de vivienda de CONACYT, de la red RECNET, programa RESURBE UNESCO.  Además, ha sido aceptado como nuevo profesor de Tiempo completo (PTC) PRODEP, con proyecto financiado por esta institución.

    Ha participado en proyectos financiados por la UNAM y PRODEP con enfoque en vivienda social relacionados a tecnologías para la vivienda, como: materiales alternativos, cubiertas verdes y captación y utilización de agua pluvial en zonas áridas.

  • Cesar Armando Guillén Guillén, Posgrado de Arquitectura de la Universidad, Nacional Autónoma de México.
    Doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México, Arquitecto y Maestro con especialidad en Arquitectura Sustentable por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas. Actualmente es profesor investigador adscrito a la Unidad de Posgrado de Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se especializa en el estudio de las propiedades físicas, químicas y mecánicas de los materiales de construcción, de valorar el comportamiento de sistemas estructurales y mejorar las propiedades tanto de materiales como de estructuras. Realiza investigación en colaboración por medio de las redes de conocimiento con grupos académicos en proyectos de evaluación arquitectónica en distintas regiones, bajo índices establecidos por la normatividad. Participa activamente en el desarrollo de conocimiento, impartiendo prácticas de procesos constructivos alternativos aplicable en diversos sectores de la sociedad.
  • Raúl Pável Ruíz Tórres, Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Chiapas

    Profesor Investigador en la FA-UNACH, Doctor en Arquitectura (UCOL-PIDA). Posdoctorado y CÁTEDRAS por CONACYT en la FA-UADY. Miembro del Cuerpo Académico COCOVI, Jefe de Investigación en el Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables Sede UNACH, y miembro de la directiva de la Asociación Internacional de la Simulación del Desempeño de Edificios afiliación México (IPBSA-México). Trabajo de investigación relacionado en Diseño Bioclimático, confort térmico, simulación térmica dinámica y energética en edificios.

Publicado

2020-12-31

Edição

Seção

Artigos