Optimización mecánica de muestras de Bloques de Tierra Comprimida (BTC): presión y estabilización.
DOI:
https://doi.org/10.18256/2318-1109.2020.v9i2.4217Palavras-chave:
Tierra Comprimida, Estabilización, Propiedades mecánicasResumo
Los impactos generados por el sector de la construcción son de las afectaciones mas recurrentes mencionadas en la literatura, esto derivado de los recursos utilizados ya sea en la utilización de materias primas, así como en los procesos industriales. En este sentido, las Tecnologías mediante la implementación y uso de la Tierra pueden representar alternativas aplicables a este sector, que posibilitan la reducción de estos impactos, abriendo un área de oportunidad de estudio para este tipo de tecnologías y reducir el impacto negativo en el ambiente. Lo anterior ha incrementado el interés en los materiales que se dispongan en la región que tengan prestaciones adecuadas y que coadyuven a mejorar el desempeño mecánico de la envolvente. El objetivo de esta investigación es conocer y comparar el comportamiento mecánico de bloques de tierra comprimida (BTC) mediante la elaboración de muestras con tierra de la región norte de México, específicamente de Torreón, Coahuila, estudiadas mediante un método experimental analizando diferentes presiones, para determinar si el aumento o disminución de está influye en su comportamiento físico-mecánico. Se utilizaron estabilizantes vegetales y minerales para analizar las variaciones de comportamiento entre estos e identificar al material mas adecuado para estabilizar la muestra estudiada. Todo lo anterior de acuerdo con pruebas de compresión realizadas en un ambiente controlado respetando las normatividades vigentes. Los resultados muestran que, a una mayor presión, se obtiene una mayor resistencia, la cal fue el elemento estabilizante con el que se obtuvieron mejores resultados en las pruebas mecánicas, sin embargo, la vermiculita tuvo un comportamiento mecánico similar y las piezas fueron un 20% mas ligeras que la realizadas con cal, lo que abre la posibilidad de continuar analizando y estudiando este material buscando mejorar su comportamiento mecánico para dar paso a su implementación en las edificaciones.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Declaro que o presente artigo é original, não tendo sido submetido à publicação em qualquer outro periódico nacional ou internacional, quer seja em parte ou em sua totalidade. Declaro, ainda, que uma vez publicado na arqimed, editada pela Escola de Arquitetura e Urbanismo da Atitus Educação, o mesmo jamais será submetido por mim ou por qualquer um dos demais co-autores a qualquer outro periódico. Através deste instrumento, em meu nome e em nome dos demais co-autores, porventura existentes, cedo os direitos autorais do referido artigo à Atitus Educação.